Wasteland Renegades Banner

Wars Across the World: Un wargame digital que recorre la historia

Wars Across the World (WAW) es un juego de estrategia por turnos para PC con una premisa ambiciosa: ofrecer en un solo título la simulación de prácticamente todas las guerras de la historia (¡y más allá!) bajo un mismo sistema de reglas. Desarrollado por el estudio francés Strategiae y publicado en 2017, WAW se presenta con un marcado espíritu de juego de mesa, tanto en sus mecánicas como en su formato de escenarios independientes. En esta reseña analizaremos sus principales características, repasaremos detalladamente todos los períodos históricos (y ficticios) incluidos en el juego con sus DLC, y destacaremos las similitudes de WAW con los wargames de tablero tradicionales.

Mecánicas de juego y similitudes con los juegos de mesa

WAW apuesta por un sistema unificado de reglas para representar conflictos de muy distintas épocas. El juego es estrategia por turnos al estilo clásico “I go, you go” (alternancia de turnos), y cada escenario es independiente – no hay una campaña lineal – muy al estilo de módulos de un juego de mesa. De hecho, los desarrolladores enfatizan que el título fue concebido “con espíritu de juego de mesa” y que su objetivo es simular todo tipo de guerras en un solo sistema. Esto significa que las reglas básicas se aprenden una vez y luego se aplican a conflictos desde la Antigüedad hasta guerras modernas e incluso situaciones hipotéticas de fantasía o ciencia ficción.

El mapa de cada escenario se divide en regiones o áreas (en lugar de hexágonos, utiliza zonas), representando territorios con distintos terrenos y estructuras (ciudades, puertos, fortalezas, etc.). Esta concepción de mapa por áreas resulta familiar para jugadores de wargames de tablero (por ejemplo, recuerda a títulos con regiones estilo Risk o Axis & Allies). Cada área muestra banderas indicando el control, y el mapa puede mostrarse con colores según la facción, reforzando la estética de tablero. No sorprende entonces que el juego transmita una innegable sensación de “boardgame”, como señala la crítica: “no hay campaña, solo una serie de escenarios sobre diferentes batallas a lo largo de la historia… hay un definido aire a juego de mesa con un ‘tablero’ en el mapa”.

Las unidades militares están representadas mediante fichas o “contadores” virtuales (otra similitud con los juegos de mesa bélicos). Cada unidad tiene valores de movimiento, combate, moral y a veces habilidades especiales. La escala de las unidades y del tiempo varía según el escenario: una unidad puede representar desde unos centenares de soldados hasta un cuerpo de ejército completo, una región puede abarcar desde unos pocos kilómetros cuadrados hasta un país entero, y un turno de juego puede simular unas horas o varios años. Así, por ejemplo, en escenarios de la Segunda Guerra Mundial manejaremos divisiones o cuerpos de ejército por campañas mensuales, mientras que en guerras antiguas podemos manejar legiones o falanges en campañas anuales. Esta adaptabilidad de escala es un rasgo propio de muchos wargames de tablero modulares, y WAW lo implementa a la perfección.

Otro elemento tomado directamente de los juegos de mesa son las cartas de evento. Cada bando dispone de mazos de cartas que introducen factores aleatorios o sorpresas, como intervenciones diplomáticas, refuerzos inesperados, cambios meteorológicos o bonus tácticos. Estas cartas aportan “momentos gotcha” al estilo de los card-driven wargames, añadiendo incertidumbre y rejugabilidad a cada partida. La gestión de cartas, junto con la necesidad de contar con líderes militares para comandar ataques (simulando generales con bonificadores y efectos en moral), refuerza aún más la sensación de estar ante un juego de guerra de tablero digitalizado.

Para octubre se espera que Avalon publique directamente una versión de tablero del juego.

En cuanto a modos de juego, WAW se puede jugar en solitario contra la IA, en hotseat (varios jugadores turnándose en el mismo PC, tal como pasar el tablero a otro jugador) o vía PBEM (Play By Email) que emula los turnos por correo electrónico. No incluye un multijugador online en tiempo real, lo cual encaja con su naturaleza de ritmo pausado y asíncrono, muy semejante a los wargames de mesa por correspondencia. Lamentablemente, la IA del juego es considerada uno de sus puntos débiles: los jugadores veteranos encuentran que la máquina comete errores tácticos, deja regiones desprotegidas o no reacciona agresivamente. Esto significa que para un desafío óptimo, WAW brilla más en partidas contra otro humano, ya sea en hotseat o PBEM, similar a cómo la mayoría de juegos de guerra de mesa lucen mejor con un oponente real.

Finalmente, cabe destacar la política de contenidos descargables (DLC) de WAW. El juego base trae 10 escenarios iniciales (que detallaremos abajo) y actúa como motor para cargar los demás escenarios adicionales. Desde su lanzamiento, Avalon Digital ha publicado decenas de escenarios extra como DLC de pago individual (de relativo bajo costo unitario, con precios variables entorno a  2 a 10€ cada uno) agrupados en packs por temporadas anuales. Lejos de ser un aspecto negativo, esta estrategia permite a los jugadores adquirir solo los conflictos o épocas que les interesen, dada la enorme variedad cubierta. Cada escenario DLC ofrece típicamente entre 1 y 3 horas de juego, y algunos de los más grandes hasta 4-5 horas, lo que, por el precio, resulta razonable. Además en 2025 se puede conseguir el juego base por alrededor de 1€, con lo cual por unos 50-60€ se puede conseguir el juego completo con todos los DLC, aprovechando Season Packs y ofertas varias. La filosofía es más cercana a comprar módulos de un wargame en una revista o expansión de juego de mesa por separado. Como señala un análisis, el coste moderado de cada escenario “es más una característica que un defecto”, ya que cada uno brinda varias horas de juego y el jugador escoge cuáles comprar.

Escenarios históricos de Wars Across the World

WAW no sigue una campaña lineal, sino que ofrece escenarios sueltos, cada uno con su propio mapa, contexto histórico y condiciones de victoria. Esto lo asemeja a los libros de escenarios de muchos juegos de guerra de tablero. Actualmente, incluyendo todos los DLC, el juego cubre conflictos que abarcan más de 2000 años de historia, desde la Antigüedad clásica hasta guerras contemporáneas, pasando por la Edad Media, la era napoleónica, las Guerras Mundiales y la Guerra Fría. A continuación, organizamos todos los escenarios históricos en orden cronológico, agrupados por periodo, y mencionamos brevemente qué conflicto recrea cada uno. La variedad temporal y geográfica es impresionante, con enfrentamientos tan diversos como Iliria en el siglo III a.C. hasta Rhodesia en los años 1970. Veamos esta lista enciclopédica de guerras “a lo largo y ancho del mundo” que WAW pone sobre la mesa:

Antigüedad (312 a.C. – 53 a.C.)

  • Agathocles 312 a.C. – Relata la guerra de Siracusa contra Cartago en Sicilia, liderada por Agátocles, incluyendo su atrevida expedición a África (en pleno siglo IV a.C.).
  • Hamilkar 264 a.C. – Recrea la Primera Guerra Púnica, el primer gran enfrentamiento entre Roma y Cartago, que se desarrolló entre 264–241 a.C.
  • Illyria 229 a.C. – Representa la Primera Guerra Ilírica, cuando la República de Roma interviene contra la piratería y la monarquía iliria en los Balcanes (229–228 a.C.), marcando el inicio de la expansión romana en la región.
  • Hannibal 218 a.C. – WAW’s take on the Segunda Guerra Púnica, la famosa campaña de Aníbal Barca contra Roma. Incluye batallas como Cannas y la invasión de Italia por los cartagineses con sus elefantes a través de los Alpes.
  • Eunus 133 a.C. – Recrea la Primera Guerra Servil en Sicilia (135–132 a.C.), una rebelión de esclavos contra la República romana liderada por el esclavo-profeta Eunus (quien tomó el título de rey).
  • Tryphon 104 a.C. – Se centra en la Segunda Guerra Servil (104–100 a.C.), otro levantamiento de esclavos en Sicilia, esta vez liderado por Salvio, que se autoproclamó rey Tryphon.
  • Caesar 58, 57, 56 & 54 a.C.Las Guerras de las Galias de Julio César están divididas en cuatro escenarios correspondientes a cada año principal de campaña (58–54 a.C.). Estos escenarios permiten jugar las distintas etapas de la conquista romana de la Galia, enfrentando a las legiones de César con diversas tribus galas (Aduáticos, Nervios, Venecianos, la gran revuelta de Vercingétorix, etc.). La serie Caesar 58–54 cubre así el conjunto de la guerra, que culminó con la caída de Alesia en 52 a.C..
  • Carrhae 53 a.C. – Revive la batalla de Carrhae (Carras) en 53 a.C., donde los romanos liderados por Craso sufrieron una humillante derrota ante los partos. Es un escenario centrado en esta célebre batalla en el desierto de Mesopotamia, con romanos, partos e incluso contingentes armenios involucrados.

Imperio Romano y Edad Media (101 d.C. – 1237)

  • Dacia 101 d.C. – Presenta la campaña del emperador Trajano contra los dacios (101–102 d.C.), que culminó en la conquista de Dacia (actual Rumanía). Representa la guerra dácica donde Roma se enfrentó al rey Decébalo, añadiendo la temática de los famosos relieves de la Columna Trajana.
  • Byzantium 1116 – Escenario ambientado en el Imperio Bizantino, concretamente en las campañas del emperador Alejo I Comneno contra los turcos selyúcidas. El año 1116 corresponde a la victoriosa contraofensiva bizantina que culminó en la batalla de Philomelion, frenando temporalmente el avance selyúcida en Anatolia. Este escenario refleja la lucha de Bizancio por supervivir en Oriente durante la Edad Media.
  • Bouvines 1214 – Recrea la Batalla de Bouvines (año 1214), uno de los enfrentamientos decisivos de la Edad Media. En Bouvines, el rey Felipe II de Francia derrotó a la coalición de tropas del Sacro Imperio Romano Germánico, Flandes e Inglaterra. Fue una victoria crucial que consolidó la monarquía francesa y frustró los planes de Juan Sin Tierra.
  • Cortenuova 1237 – Escenario centrado en la Batalla de Cortenuova (1237) en Italia, donde el emperador Federico II Hohenstaufen aplastó a la Liga Lombarda. Este enfrentamiento fue significativo en las guerras entre el Imperio y los comunes del norte de Italia durante el siglo XIII. El jugador revivirá la estrategia imperial para someter a las ciudades rebeldes lombardas.

Finales de la Edad Media (1476 – 1495)

  • Morat 1476 – Representa la Batalla de Morat (Murten) de 1476, parte de las Guerras de Borgoña. En esta contienda, la Confederación Suiza, aliada con los Habsburgo, venció al ejército de Carlos el Temerario (Duque de Borgoña). El escenario permite librar esta batalla decisiva que anunció el fin de Borgoña como potencia independiente.
  • Bosworth 1485 – Recrea la famosa Batalla de Bosworth Field (1485) en Inglaterra, la última gran batalla de la Guerra de las Dos Rosas. El jugador puede tomar el mando de los Yorkistas o de los Lancaster (liderados por Enrique Tudor) en el enfrentamiento que terminó con la muerte de Ricardo III y el ascenso de los Tudor al trono inglés.
  • Columbus 1492 – Un escenario peculiar enfocado en la expedición de Cristóbal Colón de 1492. Más que una batalla campal, representa la aventura naval del descubrimiento de América y los eventuales conflictos iniciales con los indígenas en el Caribe. Es un escenario de exploración y conquista colonial temprana, basado en hechos históricos pero con cierto margen a la ucronía (por ejemplo, la resistencia indígena podría cambiar el curso conocido).
  • Fornovo 1495 – Presenta la Batalla de Fornovo (1495) en el norte de Italia. En ella, las fuerzas francesas de Carlos VIII, que habían invadido la península, se enfrentaron a la Liga Santa (Milán, Venecia y aliados). Aunque tácticamente fue indecisa, Fornovo marcó el fin de la primera guerra italiana del Renacimiento. El escenario refleja el inicio de las prolongadas Guerras Italianas, con caballería pesada francesa, mercenarios suizos y piqueros italianos en liza.

Era Moderna (siglos XVI–XVIII)

  • Armada 1588 – Escenario que simula la campaña de la Gran Armada de 1588. El jugador puede comandar la flota de Felipe II de España en su intento de invadir Inglaterra, o las fuerzas inglesas de Isabel I defendiéndose. Incluye combates navales en el Canal de la Mancha y eventos climáticos, recreando la épica travesía de la “Armada Invencible” y su fracaso histórico.
  • Franche-Comté 1636 – Ambientado en la Guerra de los Treinta Años, este escenario aborda la invasión francesa del Franco-Condado en 1636. Las fuerzas de Francia intentan arrebatar esta región a la Monarquía Hispánica. El conflicto regional incluye asedios a plazas fuertes y la intervención de ejércitos imperiales, reflejando la complejidad político-militar de la época.
  • Corsica 1764 – Recrea la rebelión independentista de Córcega (1755–1769) contra el dominio genovés y francés. En 1764, Pasquale Paoli lideraba la República de Córcega, que se enfrentó primero a Génova y luego a Francia. El escenario cubre los últimos años de lucha antes de la conquista francesa de la isla, con elementos de guerrilla en terreno montañoso y la aspiración nacionalista corsa.
  • Saratoga 1777 – Reproduce la Batalla de Saratoga (septiembre-octubre de 1777) en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, considerada el punto de inflexión de la contienda. El jugador puede revivir la campaña en el norte del estado de Nueva York donde los estadounidenses de Horatio Gates derrotaron al ejército británico de Burgoyne. La victoria en Saratoga atrajo la alianza francesa a la causa estadounidense, hecho que puede reflejarse mediante cartas de evento o refuerzos en el escenario.

Guerras Napoleónicas y siglo XIX (1804 – 1866)

  • Kavkaz 1804 – Escenario centrado en la conquista rusa del Cáucaso a comienzos del siglo XIX. En 1804 el Imperio Ruso emprendió campañas contra los kanatos y tribus del Cáucaso (como parte de las Guerras Caucásicas). El jugador ruso deberá expandir su control sobre Georgia, Daguestán y Chechenia, mientras que las facciones locales tratan de resistir en este difícil terreno montañoso.
  • Austerlitz 1805 – Recrea la célebre Batalla de Austerlitz de 1805, también conocida como la Batalla de los Tres Emperadores. Fue la victoria decisiva de Napoleón Bonaparte contra las fuerzas combinadas de Rusia y Austria. Este escenario permite revivir una de las batallas napoleónicas más famosas, con la maniobra de distracción francesa en el flanco sur y el contraataque demoledor en el centro aliado.
  • Finland 1808 – Simula la Guerra de Finlandia (1808–1809), un teatro de las Guerras Napoleónicas en el que el Imperio Ruso invadió el entonces territorio sueco de Finlandia. El jugador sueco deberá defender el inhóspito terreno finlandés, mientras el ruso busca conquistar el país. Este conflicto terminó históricamente con la cesión de Finlandia a Rusia y la creación del Gran Ducado de Finlandia.
  • Waterloo 1815 – Representa la última campaña de Napoleón Bonaparte y su derrota final en la batalla de Waterloo. El escenario cubre los enfrentamientos de junio de 1815 en Bélgica, con Napoleón enfrentando a la coalición anglo-prusiana de Wellington y Blücher. Incluye probablemente las batallas preliminares (Ligny, Quatre Bras) y la confrontación decisiva en Mont-Saint-Jean, tal como la historia, donde Napoleón fue vencido poniendo fin a la era napoleónica.
  • Gandamak 1842 – Ambientado en la Primera Guerra Anglo-Afgana, concretamente el escenario cubre la desastrosa retirada británica de Kabul en 1842 y la batalla de Gandamak. El jugador británico debe intentar que su columna en retirada sobreviva a los ataques de las tribus afganas hasta llegar a Jelalabad, mientras los afganos buscan aniquilarla. Es un conflicto asimétrico que ilustra uno de los peores desastres victorianos.
  • Persia 1856 – Escenario que refleja la Guerra Anglo-Persa de 1856–57. En este conflicto, el Imperio Británico intervino militarmente contra Persia (Irán) por la disputa de Herat. El jugador persa tratará de resistir la invasión británica en el Golfo Pérsico y mantener su influencia en Afganistán, mientras los británicos (apoyados en tropas de la India) buscarán forzar a Persia a retirarse.
  • Sepoy 1857 – Recrea la gran Rebelión de los Cipayos de 1857 en la India. Este fue un levantamiento masivo de soldados nativos (cipayos) y príncipes indios contra el dominio de la Compañía Británica de las Indias Orientales. En el escenario, el jugador británico debe defender enclaves como Delhi, Lucknow o Cawnpore con recursos limitados hasta que lleguen refuerzos, mientras el jugador rebelde trata de expulsar a los británicos de India. Es un escenario amplio, con numerosas unidades y eventos (traiciones, ayudas de príncipes leales, etc.), representando este primer movimiento de independencia en la India.
  • Bull Run 1861 – Representa la Primera Batalla de Bull Run (o Manassas) de julio de 1861, el primer gran choque de la Guerra Civil Americana. En este escenario corto, la Unión y la Confederación se enfrentan cerca de Washington D.C. por primera vez, con tropas inexpertas. Históricamente la Confederación ganó esta batalla inaugural, provocando la prolongación de la guerra. El juego permite explorar si la Unión podría haber triunfado con otra estrategia en este primer asalto.
  • Missouri / Kentucky / West Virginia 1861 – Tres escenarios separados que exploran teatros secundarios de la Guerra Civil estadounidense en 1861. En Missouri 1861, ambos bandos pugnan por el control de este estado clave del Oeste americano (que oficialmente permaneció en la Unión pero con fuerte presencia confederada). Kentucky 1861 cubre la lucha por Kentucky, un estado fronterizo neutral al inicio que ambos lados querían influir; y West Virginia 1861 refleja la escisión de la parte occidental de Virginia (leal a la Unión) y las batallas en las montañas Apalaches. Estos escenarios más pequeños destacan la dimensión regional del conflicto civil.
  • Curupayti 1866 – Escenario de la Guerra de la Triple Alianza en Sudamérica (1864–1870), centrado en la batalla de Curupaytí (1866). En esta batalla, las fuerzas paraguayas al mando del Mcal. Díaz infligieron una severa derrota a la coalición de Argentina, Brasil y Uruguay que invadía Paraguay. El jugador paraguayo puede intentar repetir la hazaña defensiva en las trincheras de Curupaytí, mientras el aliado debe coordinar sus ejércitos multinacionales para abrirse paso. Es un escenario que introduce guerra de trincheras precursora de la WWI, pero en contexto decimonónico.

Guerras del siglo XX (1912 – 1945)

 

  • Balkans 1912 – Cubre la Primera Guerra Balcánica (1912–1913), donde una alianza de Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia atacó al Imperio Otomano para arrebatarle sus últimos territorios en Europa. El escenario contempla las campañas coordinadas de los aliados balcánicos contra los turcos en Macedonia y Tracia. El jugador otomano intentará defender su territorio europeo, mientras que los aliados compiten y colaboran por la conquista (lo que podría reflejarse en eventos de tensiones entre los vencedores).
  • Bulgaria 1913 – Representa la Segunda Guerra Balcánica (1913), un conflicto que estalló poco después de la anterior guerra, esta vez enfrentando a Bulgaria contra sus antiguos aliados Serbia, Grecia, Rumanía (y los otomanos oportunistamente). Bulgaria se sintió estafada en el reparto de Macedonia y atacó a Serbia y Grecia, pero acabó luchando en varios frentes. En el escenario, el jugador búlgaro está en posición ofensiva inicial pero rodeado, y deberá manejar sus ejércitos en un intento desesperado por imponerse en los Balcanes.
  • Serbia 1914 – Recrea la campaña inicial de la Primera Guerra Mundial en Serbia (1914). Tras el atentado de Sarajevo, Austria-Hungría invadió Serbia en agosto de 1914 esperando una victoria rápida, pero fue rechazada. El escenario permite jugar esa primera invasión austrohúngara y la tenaz defensa serbia, con eventos como la batalla del Cer o Kolubara. El jugador austrohúngaro debe conquistar Belgrado y someter Serbia, mientras el serbio busca resistir hasta el invierno.
  • Galicia 1914 – Se centra en el frente oriental de 1914, particularmente la batalla de Galitzia entre el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Ruso. Esta serie de enfrentamientos (agosto-septiembre 1914) en la región de Galicia (actual Ucrania occidental/Polonia) resultó en derrotas austríacas y la ocupación rusa de parte de Galicia. El escenario refleja los movimientos de varios ejércitos austrohúngaros y rusos en un amplio teatro, dando la oportunidad de reescribir la historia donde Austria-Hungría podría resistir mejor, o Rusia avanzar aún más.
  • Tannenberg 1914 – Escenario de la Primera Guerra Mundial que recrea la Batalla de Tannenberg (agosto 1914) en Prusia Oriental. El jugador alemán deberá repetir la hazaña de Hindenburg y Ludendorff derrotando a los invasores rusos del 2.º Ejército del general Samsonov, mientras el jugador ruso intentará coordinar sus ejércitos (2.º y 1.º) para abrumar a los alemanes. Es una batalla clásica de maniobra y cerco, donde históricamente Alemania obtuvo una victoria espectacular aniquilando a un ejército ruso.
  • Namibia 1915 – Simula la campaña en África del Sudoeste durante la Primera Guerra Mundial. En 1915, fuerzas de la Unión Sudafricana (parte del Imperio Británico) invadieron la colonia alemana de Namibia (entonces África del Sudoeste Alemana). El escenario permite al jugador alemán conducir tácticas de retraso en el desierto y la sabana con fuerzas coloniales, mientras los sudafricanos (británicos) tratan de capturar los puertos y someter la colonia.
  • Dublin 1916 – Recrea el Alzamiento de Pascua en Irlanda (Easter Rising) de abril de 1916. En este escenario urbano, los rebeldes nacionalistas irlandeses (Irish Volunteers e Irish Citizen Army) se levantan en Dublín y proclaman la República, mientras las fuerzas británicas buscan reprimir la insurrección. El jugador rebelde debe tomar y resistir posiciones clave en la ciudad (como la Oficina de Correos) durante el tiempo suficiente, y el jugador británico debe movilizar tropas para aplastar la revuelta. Este evento, aunque sofocado, fue un momento crucial que a la postre condujo a la independencia irlandesa.
  • Finland 1918 – Cubre la Guerra Civil Finlandesa de 1918, inmediatamente tras la independencia de Finlandia del Imperio ruso al final de la WWI. En este conflicto, los “Guardias Rojos” (socialistas) se enfrentaron a los “Guardias Blancos” (conservadores y nacionalistas) por el control del país. El escenario es posiblemente de guerra civil asimétrica, con intervención extranjera: los Blancos recibieron apoyo del Imperio Alemán, mientras que los Rojos tenían simpatías bolcheviques. El jugador blanco debe tomar Helsinki y derrotar a las milicias rojas, mientras el rojo intenta resistir hasta que la revolución rusa pueda ayudar.
  • Estonia 1918 – Representa la Guerra de Independencia de Estonia (1918–1920), en la cual el recién proclamado estado estonio luchó simultáneamente contra tropas bolcheviques rusas y fuerzas alemanas bálticas por su supervivencia. Es un escenario inusual de tres bandos (Estonia, Rusia soviética y alemanes de la Baltikum), lo que agrega complejidad estratégica. El jugador estonio busca mantener su joven república, recibiendo ayuda británica eventualmente, mientras rusos comunistas y alemanes (Freikorps) también pugnan entre sí por el territorio. Este escenario refleja el caos pos-WWI en el Báltico.
  • Spain 1936 – Escenario expandido que abarca toda la Guerra Civil Española (1936-1939). Es uno de los conflictos más duros del período entreguerras y WAW lo representa en detalle. El bando Nacional debe conquistar toda la península ibérica (especialmente Madrid y Barcelona), mientras el bando Republicano intenta frenar la rebelión con ayuda internacional soviética y de las Brigadas Internacionales. El desarrollo incluye eventos políticos como las divisiones internas republicanas o la ayuda italo-germana a Franco. Con 24 turnos mensuales, Spain 1936 es un escenario de gran escala (4+ horas de juego) que ilustra la complejidad de una guerra civil con múltiples facciones y frentes.

  • Malaya 1941 – Recrea la Campaña de Malasia (diciembre 1941 – enero 1942) en la Segunda Guerra Mundial, donde el Imperio Japonés invadió la colonia británica de Malaya. El jugador japonés tiene fuerzas experimentadas que avanzan rápidamente por la península con superioridad aérea, mientras el jugador británico (y australiano/indio) debe retrasarlos en la jungla y tratar de evitar el colapso de Singapur. Es un conflicto que destaca la guerra en selvas tropicales y la importancia de la logística y el apoyo naval.
  • Levant 1941 – Escenario que cubre la Campaña de Siria-Líbano de 1941, durante la WWII, cuando fuerzas británicas (y de la Francia Libre) invadieron los territorios del Levante controlados por la Francia de Vichy. El jugador Aliado debe avanzar desde Palestina e Irak para tomar Damasco y Beirut, enfrentando a tropas vichistas francesas y coloniales que resisten. Aunque menos conocido, este teatro afectó el control del Mediterráneo oriental en plena guerra.
  • Burma 1942 – Ambientado en la Campaña de Birmania de 1942 (Segunda Guerra Mundial). Japón lanzó una ofensiva desde Thailandia hacia Birmania, expulsando a los británicos e indios hacia India. El escenario inicializa con las fuerzas imperiales japonesas avanzando sobre Rangún y Mandalay. El jugador aliado tiene que ejecutar retiros estratégicos y, si es posible, contraataques limitados, quizás esperando refuerzos (como los chinos o estadounidenses más tarde). El terreno selvático y las lluvias monzónicas juegan un papel destacado, complicando el movimiento y el suministro.
  • Coral Sea 1942 – Representa la Batalla del Mar del Coral (mayo 1942), un importante combate aeronaval en el Pacífico entre la Armada Imperial Japonesa y la Armada de EE.UU. (y Australia). Fue la primera batalla librada únicamente por aviones embarcados, donde las flotas opuestas nunca se avistaron directamente. El escenario enfoca las operaciones navales alrededor de Nueva Guinea, con los japoneses intentando desembarcar en Port Moresby y los aliados tratando de detenerlos. Incluye portaaviones, cruceros y aviación naval en un “duelo” estratégico que anticipó Midway.
  • Sicily 1943 – Recrea la Invasión Aliada de Sicilia (Operación Husky, julio 1943) durante la WWII. El jugador aliado comanda las fuerzas británicas y estadounidenses desembarcando en la isla, enfrentándose a las tropas del Eje (italianos y alemanes). El objetivo aliado es asegurar Sicilia (Mesina, Palermo, etc.) como trampolín hacia Italia, mientras el Eje busca retrasar la conquista lo suficiente para evacuar sus fuerzas. El escenario cubre desembarcos anfibios, combates montañosos en el Etna y la coordinación aliada entre generales como Patton y Montgomery.
  • Normandie 1944 – Escenario incluido en el juego base, que abarca el Desembarco de Normandía y la batalla subsiguiente en Francia. Es posiblemente el escenario más famoso de la WWII: el jugador aliado debe establecer y expandir la cabeza de playa tras el 6 de junio de 1944, capturando puertos cruciales como Cherburgo y Brest, y rompiendo el frente en Saint-Lô o Caen. El jugador alemán intenta contener la invasión con divisiones panzer y contraataques (operación Lüttich, etc.). La descripción oficial lo llama “el famoso desembarco aliado en las playas de Francia”, y efectivamente este escenario permite experimentar el Día-D y la campaña de Normandía como en un wargame de tablero clásico sobre la Segunda Guerra Mundial.
  • Bulge 1944 – También parte del paquete base, recrea la Batalla de las Ardenas (diciembre 1944 – enero 1945), la última gran ofensiva alemana en el frente occidental. El jugador alemán lanza un ataque sorpresa a través de las Ardenas nevadas, buscando alcanzar Amberes y dividir a los aliados. El jugador aliado debe reagruparse y resistir en localidades como Bastogne hasta que lleguen refuerzos. Es un escenario invernal tenso, donde el tiempo atmosférico y el factor sorpresa son cruciales. La cita oficial lo presenta como “la última ofensiva alemana en el Oeste en diciembre de 1944”.
  • Berlin 1945 – Escenario de la colección Expandida incluido en el juego base, que representa la caída de Berlín (1945) y la ofensiva final soviética contra la Alemania nazi. Es el capítulo culminante de la WWII en Europa: el jugador soviético dirige masivas fuerzas desde el Oder hacia Berlín, mientras el jugador alemán, en clara desventaja, intenta una defensa desesperada de su capital. Con tanques T-34 rumbeando hacia el Reichstag y el último reducto alemán, este escenario épico ilustra el cierre del telón en Europa.
  • Koenigsberg 1945 – Centrado en la Ofensiva de Prusia Oriental (1945), en particular el asedio y conquista de Königsberg por el Ejército Rojo. Este escenario del DLC Russian Battles enfoca la campaña soviética en enero-abril de 1945 contra las fuerzas alemanas aisladas en Prusia Oriental. El jugador soviético debe tomar ciudades fortificadas como Königsberg (hoy Kaliningrado), mientras el alemán intenta retrasar lo inevitable para evacuar civiles y tropas por mar. Según su descripción, este escenario es un contenido bonus exclusivo del pack ruso, no disponible como DLC independiente.
  • Nordwind 1945 – Representa la Operación Nordwind (enero 1945), la última ofensiva alemana menor lanzada en Alsacia y Lorena después de la Batalla de las Ardenas. En este escenario, el jugador alemán intenta aprovechar que los Aliados están distraídos en las Ardenas para atacar hacia Estrasburgo. Los Aliados (principalmente fuerzas estadounidenses y francesas) deben contener esta ofensiva en el duro invierno. Aunque menos famosa, Nordwind puso en aprietos a las líneas aliadas en el flanco sur.
  • Manchuria 1945 – Recrea la Operación Tormenta de Agosto (agosto 1945), la invasión soviética de Manchuria contra el ejército japonés de Kwantung al final de la guerra. El jugador soviético dispone de un ejército poderoso que en la historia arrasó rápidamente las defensas japonesas en Manchuria, Corea del Norte y Sakhalin, mientras el jugador japonés, falto de apoyo, trata de aferrarse o infligir suficientes bajas. Este escenario muestra el poco conocido pero enorme teatro del fin de la WWII en Asia, con blindados soviéticos avanzando a toda velocidad y un Imperio de Japón al borde de la capitulación.

Conflictos de la Guerra Fría y época contemporánea (1950 – 2012)

 

  • Korea 1950 – Escenario que cubre la Guerra de Corea (1950–1953) desde su estallido. Posiblemente inicia con la invasión norcoreana de junio de 1950. El jugador de la ONU (principalmente EE.UU. y Corea del Sur) deberá contener y luego contraatacar (Inchón, avance hacia el Yalu), mientras el jugador comunista (Corea del Norte y más tarde China) busca conquistar el sur o repeler a los aliados capitalistas. Es una guerra dinámica con fases muy diferenciadas, que el motor de WAW puede manejar gracias a sus cartas (e.g., entrada de China) y eventos diplomáticos.
  • Congo 1964 – Simula un episodio de la caótica Crisis del Congo post-independencia. En 1964 tuvo lugar la Rebelión Simba en el Congo exbelga: milicias rebeldes maoístas tomaron gran parte del este del país, incluyendo Stanleyville, enfrentándose al gobierno de Léopoldville apoyado por potencias occidentales. El escenario presenta una guerra irregular, con fuerzas gubernamentales (y mercenarios extranjeros) tratando de reconquistar territorio de manos de los rebeldes Simbas, quienes cuentan con el apoyo indirecto de potencias comunistas. Operaciones de comandos (como la histórica operación Dragon Rouge de paracaidistas belgas/estadounidenses) podrían estar reflejadas en las mecánicas del juego.
  • Six Days 1967 – Escenario base que recrea la Guerra de los Seis Días (junio de 1967) entre Israel y sus vecinos árabes. En este corto pero intenso conflicto, Israel luchó simultáneamente contra Egipto (en el Sinaí), Jordania (en Cisjordania y Jerusalén) y Siria (en los Altos del Golán), logrando una victoria total en seis días. El jugador israelí debe ejecutar rapidísimos ataques preventivos y conquistar territorios estratégicos antes de que intervengan otras potencias; el jugador árabe intenta coordinar sus frentes para abrumar a Israel. Este escenario refleja la velocidad del blitzkrieg israelí y las tensiones de la Guerra Fría (se menciona incluso la posibilidad de intervención soviética si la guerra se alargaba, lo cual en WAW podría modelarse con condiciones de victoria especiales).
  • Soccer 1969 – Recrea la breve pero real “Guerra del Fútbol” entre El Salvador y Honduras en julio de 1969. Apodado así porque las tensiones aumentaron durante partidos de fútbol, este conflicto de cuatro días implicó incursiones aéreas salvadoreñas y combates fronterizos antes de una tregua. En el escenario, el jugador salvadoreño quizás intenta una ofensiva rápida para presionar a Honduras, mientras el hondureño resiste hasta que intervenga la OEA. Es un ejemplo curioso de guerra local en Centroamérica, poco conocida pero histórica, que WAW incluye para completar su repertorio global.
  • Rhodesia 1972 – Escenario sobre la Guerra de Bush de Rodesia (aprox. 1964–1979), focalizado quizás en los años iniciales de la insurgencia intensiva (1972 es cuando se recrudece la guerra tras una pausa). El jugador rodesiano (gobierno minoritario blanco de Smith) cuenta con fuerzas de contrainsurgencia móviles, mientras el jugador insurgente del ZANLA/ZIPRA (guerrillas de mayoría negra apoyadas por potencias comunistas) infiltra combatientes desde Mozambique y Zambia. Es un conflicto asimétrico, donde la clave es el control de las áreas rurales y la frontera. WAW permite modelar estas guerras de guerrillas mediante eventos y unidades irregulares, demostrando su flexibilidad para conflictos de baja intensidad.
  • Kippur 1973 – Simula la Guerra de Yom Kippur de octubre 1973, otro gran choque árabe-israelí. Aquí los roles se invierten respecto a 1967: el escenario empieza con un ataque sorpresa coordinado de Egipto y Siria contra Israel durante la festividad del Yom Kippur. El jugador árabe inicialmente tendrá la iniciativa cruzando el Suez y avanzando en el Golán, mientras Israel está a la defensiva, pero con potencial de contraataque (operación Gazela en el Sinaí, contraofensiva en Quneitra). El resultado histórico fue indeciso militarmente pero favorable a Israel tras recuperarse; el escenario permite explorar si los árabes pudieron lograr más antes de la inevitable intervención diplomática de las superpotencias.
  • Uganda 1979 – Recrea la guerra entre Uganda y Tanzania de 1978-1979, en la cual Tanzania invadió Uganda y derrocó al dictador Idi Amin. El conflicto comenzó con una incursión ugandesa, pero Tanzania contraatacó con éxito. En el juego, el jugador tanzano tendrá fuerzas motivadas avanzando hacia Kampala, la capital ugandesa, mientras el jugador ugandés (posiblemente con mercenarios libios como apoyos, históricamente Gadafi envió tropas) intenta frenar la invasión. Es un teatro de guerra africano contemporáneo, con armamento de la Guerra Fría pero combates convencionales a escala regional.
  • Angola 1988 – Este escenario nos lleva a la guerra civil angoleña en su fase final de la Guerra Fría. En 1987-1988 tuvo lugar la gran batalla de Cuito Cuanavale, donde tropas del gobierno angoleño y cubano se enfrentaron al ejército sudafricano (Sudáfrica apoyaba a los rebeldes de UNITA). El jugador cubano/angoleño deberá resistir y contraatacar en Cuito Cuanavale, mientras el jugador sudafricano, con superioridad tecnológica, busca una victoria decisiva. Históricamente, Cuito Cuanavale fue un punto de inflexión que contribuyó a los acuerdos de paz en la región. WAW incorpora así un importante conflicto africano de la Guerra Fría, con tanques, artillería y combates en la sabana.
  • Gulf 1990 – Escenario que cubre la Guerra del Golfo de 1990-91. Probablemente se centra en la Operación Tormenta del Desierto (enero-febrero 1991) cuando la coalición liderada por EE.UU. liberó Kuwait tras la invasión iraquí de agosto 1990. El jugador de la coalición internacional planifica una campaña aérea masiva seguida de una ofensiva terrestre en Kuwait e Irak, mientras el jugador iraquí intenta resistir con fortificaciones, su guardia republicana y armas como misiles Scud. Dada la diferencia de poder, puede haber condiciones de victoria asimétricas (por ejemplo, causar suficientes bajas aliadas podría considerarse éxito iraquí). Es el único conflicto de finales del siglo XX representado, mostrando que WAW llega hasta la era de la Guerra del Golfo.

  • Mali 2012 – El escenario cronológicamente más moderno, ambientado en la Guerra de Malí de 2012-2013. Este conflicto estalló cuando insurgentes tuareg y grupos yihadistas tomaron el norte de Malí, provocando la intervención militar de Francia (Operación Serval) en enero 2013 para ayudar al gobierno maliense. En WAW, el jugador gubernamental (Mali/Francia) debe reconquistar ciudades clave del norte como Tombuctú, Gao o Kidal, mientras el jugador rebelde islamista/Tuareg emplea guerra de guerrillas y controla vastas zonas desérticas. Incluye la dimensión antiterrorista contemporánea con fuerzas especiales francesas, drones quizá abstractos como cartas, etc. Este escenario demuestra que el motor de WAW cubre incluso la guerra moderna asimétrica (insurgencia y contraterrorismo), cerrando así el arco histórico desde la Antigüedad hasta el siglo XXI.

Escenarios ficticios y de historia alternativa

Además de los escenarios estrictamente históricos, Wars Across the World también explora algunos conflictos ficticios o ucrónicos gracias a su sistema flexible. Estos escenarios “no históricos” añaden variedad temática, incluyendo elementos de fantasía, horror o alternate history dentro del juego:

  • Innsmouth 1928 – Se trata de un escenario fantástico de terror inspirado en el universo de H.P. Lovecraft (el relato La Sombra sobre Innsmouth). Es un contenido creado originalmente por un fan y lanzado oficialmente de forma gratuita por los desarrolladores. En este escenario, ambientado en el año 1928, las fuerzas de la ley (y quizás investigadores privados) se enfrentan a horrores sobrenaturales y sectarios en la ficticia ciudad costera de Innsmouth, Massachusetts. Como escenario de ficción captura la esencia de los Mitos de Cthulhu, con criaturas abominables, profundas y eventos inquietantes. Es notable por ser un cambio de tono radical respecto a los demás (de la estrategia militar convencional al survival horror táctico), mostrando que el motor de WAW incluso admite situaciones tipo “Call of Cthulhu”. (¿Lograrán los humanos contener a los seres de las profundidades? El destino de Innsmouth está en tus manos…)
  • Switzerland 1937 – Este escenario explora la historia alternativa pura. Plantea un conflicto ficticio en Suiza en 1937, una supuesta guerra civil en la Confederación Helvética con estética dieselpunk o steampunk. Es descrito oficialmente como “la primera incursión en la historia alternativa” de WAW, simulando una guerra civil ficticia suiza basada en planes inacabados de la época. Posiblemente enfrenta a facciones internas (ej. federalistas vs fascistas locales) respaldadas por potencias extranjeras, en el contexto de las tensiones europeas pre-WWII. El atractivo de Switzerland 1937 es tomar un país neutral por excelencia y sumergirlo en un escenario de “¿qué pasaría si…?” con elementos tecnológicos anacrónicos (lo de steampunk sugiere quizá zeppelines, tanques experimentales o armas imaginarias de los años 30). Este escenario what-if ejemplifica la flexibilidad temática de WAW para crear situaciones hipotéticas interesantes.

Valoración final

Wars Across the World logra algo inusual: ser a la vez un compendio enciclopédico de conflictos bélicos y un juego accesible con cohesión de diseño. La experiencia de jugar WAW se asemeja a tener una ludoteca completa de wargames de mesa en un solo programa. Cada escenario es como destapar una caja de juego de guerra distinta, con su mapa, sus fichas y reglas particulares, pero sin tener que aprender todo de cero cada vez – un mérito enorme de su sistema unificado. La presentación visual, con mapas estilizados y fichas/contadores, apela directamente al aficionado a los juegos de mesa, y la inclusión de cartas de eventos aporta mucha rejugabilidad y ese factor sorpresa tan apreciado en juegos de cartón.

En términos de simulación y jugabilidad, WAW cumple notablemente al modelar una gran variedad de situaciones: desde guerras antiguas de legiones y falanges, pasando por batallas napoleónicas de maniobra, hasta conflictos modernos con tanques, aviones e insurgencias. Como señala una reseña, “la sencillez del motor hace que no necesites aprender muchos conceptos nuevos para jugar escenarios tan dispares como Iliria en 270 a.C. o Rhodesia en los 1970s”. Esto es un gran logro en diseño: sentirás que dominas el juego tras uno o dos escenarios, y luego puedes enfrentarte cómodamente a cualquiera de los demás periodos, invirtiendo tu tiempo en la estrategia y no en el reglamento. En este sentido, WAW es ideal para quienes quieren “saltar” entre épocas sin la curva de aprendizaje que supondría cambiar de juego.

Por otro lado, es justo mencionar las debilidades. La más notable es la calidad de la IA enemiga, que deja que desear para jugadores experimentados. En partidas en solitario, la IA a veces toma decisiones cuestionables – por ejemplo, descuidar objetivos o no coordinar bien ataques – restando desafío a largo plazo. Los desarrolladores siguen puliéndola, pero hoy por hoy WAW brilla más en multijugador (sea en el mismo PC o por turnos vía email) donde la “mente humana” devuelve la chispa táctica que un wargamer espera. Otro punto a considerar es la varianza en el balance de escenarios: algunos conflictos, por su propia naturaleza, están desbalanceados (p.ej., un bando históricamente muy superior). Aunque el juego incluye condiciones de victoria alternativas para dar oportunidad al bando débil, no todos los escenarios ofrecen experiencias igualadas – “algunos escenarios tienden a ser imposibles de ganar una vez un bando toma ventaja”, advierte un jugador. No es algo necesariamente negativo (en wargames históricos es común la asimetría), pero conviene saber que divertirse jugando, digamos, Polonia 1939 contra Alemania 1939, requerirá quizás disfrutar del desafío histórico más que de la esperanza de victoria.

En cuanto a la presentación y acabados, WAW es funcional pero modesto: la interfaz podría resultar tosca para algunos y existen pequeños errores de traducción en idiomas distintos al francés. No obstante, nada de esto impide comprender el juego; de hecho, la traducción al español está disponible (con algún que otro anglicismo menor). Los mapas y unidades cumplen su papel informativo, aunque no esperes animaciones espectaculares – de nuevo, piensa en un juego de mesa donde la imaginación suple la ausencia de gráficos avanzados.

Finalmente, la política de DLC por escenarios puede generar opiniones divididas. Como mencionamos, cada escenario se vende por separado a bajo precio. Para algunos jugadores acostumbrados a paquetes completos, la lista de decenas de DLC podría parecer abrumadora. Sin embargo, la comunidad coincide en que este formato es razonable: “cada nuevo escenario cuesta menos de 10€, con varias horas de juego; así uno compra solo los que le interesan”. Además, existen Season Packs que ofrecen lotes anuales con descuento. En nuestra evaluación, este modelo no devalúa el producto, sino que lo alinea más con la tradición de los wargames modulares (donde uno colecciona escenarios según preferencias).

En conclusión, Wars Across the World se erige como un título único en el panorama de la estrategia: un juego “caja de herramientas” que permite librar batallas de cualquier época con un mismo conjunto de reglas. Su enfoque de “aprender una vez, jugar infinitamente” es muy atractivo, especialmente para aficionados a la historia y los juegos de guerra de mesa. Pocas veces un solo juego te permite pasar de comandar legiones romanas a dirigir divisiones blindadas de la Guerra Fría con tan poca fricción. A pesar de sus limitaciones (IA mejorable y producción modesta), WAW ofrece horas de entretenimiento didáctico y desafiante. Es, en palabras de un analista, “una gran distracción para los wargameros veteranos, a la vez accesible y variada, con una enorme variedad de batallas por librar”. Si eres amante de la historia militar o de los juegos de estrategia estilo tablero, Wars Across the World te hará sentir como en casa: desplegando fichas, tirando dados virtuales y reescribiendo la historia, una guerra a la vez.

Fuentes consultadas:

 

 

Leave A Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

You cannot copy content of this page